Citrus: En Tucumán finaliza una durísima campaña 2006

Citrus: En Tucumán finaliza una durísima campaña 2006 

 

“La crisis actual sólo es coyuntural y habrá salida a corto plazo”
“Es verdad que el sector citrícola está atravesando, desde al año pasado, dos períodos de crisis (sumado este año), pero no dudo que sea una circunstancia pasajera, solamente coyuntural. El citrus siempre vivió etapas de mercadeo y de producción oscilantes, al igual que otras actividades productivas locales, como la caña de azúcar. Pero descuento que estos momentos serán superados en el corto plazo y que la citricultura de Tucumán regresará con fuerza”, reflexionó Jorge Palacios, asesor y experto en producción citrícola en el NOA.
Palacios incluyó entre los factores que complicaron al sector a los siguientes: a) las exigencias sanitarias y de calidad de los mercados europeos: b) la presencia de cancrosis, dos o tres años atrás; c) los mayores costos de producción que debieron absorber los productores (insumos y problemas sanitarios) y, d) los problemas que vienen afectando al sector industrial citrícola. “¿Cuál es la salida que avizoro para la citricultura de Tucumán?”, se planteó Palacios. “Tucumán debe lanzarse a conquistar más mercados internacionales, donde la calidad, la sanidad, los buenos calibres y la seriedad empresaria deben ser los requisitos que todos los exportadores deberán respetar”, planteó Palacios.
“Creo que este momento de oscuridad para muchos productores será superado y que se encauzará, nuevamente, una buena etapa de comercialización para los limones de Tucumán”, dijo confiado. “Si logramos regresar al mercado de los Estados Unidos será, sin dudas, un paso trascendental para la citricultura de la provincia”, afirmó.
“Pero insisto: la calidad y la sanidad debe ser el principal objetivo. Hay que exportar fruta de excelencia, enviando el mejor producto que los hombres de campo obtengan de sus fincas, trabajando sobre los lotes más productivos y preparándolos para salir al mundo”, dijo a modo de reflexión final.

fuente: La Gaceta rural

Un merecido homenaje

Un merecido homenaje

El Ingeniero Jorge Palacios, flanqueado por autoridades de La Moraleja, en el momento de recibir un justo reconocimiento.
Directivos y personal de La Moraleja S.A., quisieron homenajear en vida al Ingeniero Jorge Palacios, quien participó activamente en la planificación y gestación de lo que hoy es una de las empresas productoras de cítricos más importantes del país. Por tal motivo, se descubrió una placa con su nombre, en el aula donde actualmente se dictan las clases de capacitación, como una muestra de reconocimiento a su trayectoria y afecto hacia su persona.
Es autor del libro “Citricultura”, que se convirtió en uno de los mejores trabajos escritos sobre la actividad citrícola en el mundo contemporáneo, contiene valiosos consejos en base a su vasta experiencia de varias décadas de investigación del campo en el Noroeste Argentino.
“Los nuevos estudiantes y los profesionales no deben perder de vista la formación en forma permanente en busca de la excelencia, porque sólo con profesionales de sólidos conocimientos, la actividad citrícola en la región no podrá ser doblegada nunca”, pronunció el ingeniero en un emotivo acto, que contó también con la presencia de directivos de la Escuela de Negocios.

Palacios: «Lo que está pasando en Tucumán con la limonicultura es un problema cíclico»

Palacios: «Lo que está pasando en Tucumán con la limonicultura es un problema cíclico»

davis

Conferencia HLB (ex Greening)

La citricultura tucumana está más viva que nunca y sigue siendo líder. Según «El gran maestro», el ingeniero Jorge Palacios, «tenemos una confianza grande en que este chubasco con el limón -no con el pomelo ni con la naranja-, se va a superar en unos dos años más».

«El gran maestro», ingeniero Jorge Palacios, tal como lo llama la comunidad universitaria, expresó: «Lo que está pasando en Tucumán con la limonicultura es un problema cíclico. Nuestra citricultura, por lo menos en el norte, se muestra muy cíclica, con 8 ó 10 años de muy buenos precios. La producción es realmente de alta calidad, pero el problema está en la comercialización, por los impedimentos que ponen las empresas importadoras».
«Este año hemos sufrido una caída grande de precios, pero el peor problema fue que la industria no absorbió la cantidad de frutas que normalmente demanda. Exportamos casi 20% de limones, 10 ó 12% se destina al mercado interno y 70% se industrializa en las 6 ó 7 fábricas que tenemos», añadió el investigador.

«Producción extremadamente dura»
Palacios explicó que «la cosecha de la producción 2004-05 tuvo un bajón muy grande, porque, por las reservas que tenían, las fábricas no absorbieron el 70% de esta campaña, que ha quedado en la quinta de los productores ocasionando serias pérdidas. Este año ha dado un golpe muy duro a la citricultura y pensamos que el año que viene también será difícil, pero estoy seguro de que la situación se va a ir recuperando porque la calidad del limón tucumano es excelente!.
La recuperación se logra con esfuerzo y con buenas inversiones. Palacios agregó que «se cuida enormemente el control sanitario. Por ejemplo, en lo referente a cancrosis, la poda sanitaria de hojas y brotes enfermos lleva un costo tremendo. Gracias a eso cada año se exportan más pomelos, una especie sensible a la cancrosis. Se exporta más, pero no porque haya más plantas, sino porque los trabajos se realizan con mucho más cuidado».
Palacios dijo, con optimismo, que «tenemos una confianza grande en que este chubasco con el limón -no con el pomelo ni con la naranja-, se va a superar en unos dos años más, y las industrias nuevamente van a hacer sus pedidos normales de frutas. La citricultura tucumana está más viva que nunca y sigue siendo líder». (NEA Rural)

Nota publicada en La Gaceta

Expo 2009  tucumánlibros tarjetas

Stand en Expo Tucumán 2009

Controles sobre las enfermedades de los citrus

Controles sobre las enfermedades de los citrus

 

“La presión de las plagas es muy fuerte, ya que pueden presentarse virus, viroides, micoplasmas, fitoplasmas, bacterias, hongos, ácaros, insectos, nematodos, y una serie de enfermedades o trastornos fisiológicos de difícil manejo”, explicó Jorge Palacios, especialista en citricultura.

El 2006 comienza con expectativas positivas para el sector citrícola tucumano.

Los buenos resultados obtenidos en la campaña anterior dejan abierto el camino para esta cosecha.

Sin embargo, además de cuidar los aspectos comerciales, los productores deberán vigilar de cerca la evolución de las enfermedades en sus plantaciones.

“El hombre de campo debe seguir muy de cerca la evolución del cultivo a lo largo del ciclo anual, apoyándose, en materia técnica, en las recomendaciones que hacen los centros de Investigación como la Estación Experimental Agroindustrial (EEAOC) de Tucumán o el INTA, quienes están permanentemente transfiriendo tecnología al sector”, recomendó un especialista en la materia.

“Este asesoramiento profesional, además del propio que contraten, les dará una cierta garantía para llevar adelante prácticas agrícolas probadas, de tal manera de obtener fruta de alta calidad”, señaló.

Respecto del limón, principal producción citrícola de la provincia, la vigilancia deberá ser estricta en cuanto a las enfermedades que pudieran presentarse.

Para evitar el contagio de las plantaciones “se requiere de un manejo especial y sistemático a lo largo de todo el año”, razonó el experto.

A los problemas como la cancrosis –que provocó más de un dolor de cabeza a los productores locales y nacionales en los mercados mundiales– y el minador de las hojas de los citrus, se agrega la nueva y amenazante aparición de la enfermedad llamada “ex greening”, que causó serios daños en la citricultura de Brasil, pero que aún no se detectó en Tucumán.

Para Palacios, la única forma de producir frutas de calidad, acorde a los exigentes estándares internacionales es “invirtiendo en tecnología y en conocimientos”.

Copyright © 2005 – Bolsa de Cereales del NOA

Citricultura, el libro del Ing. Agr. Jorge Palacios

Citricultura, el libro del Ing. Agr. Jorge Palacios

La citricultura tiene que planificar su futuro. Durante la presentación de su libro, Jorge Palacios destacó la pujanza del sector tucumano y su liderazgo a nivel mundial.
Fuente: Ernesto Caram

Nota publicada el día: 26/8/2005
libro firmando

Autor dedicando libro para Clientes

Estoy convencido de que la citricultura está más viva que nunca y que, a pesar de que este puede ser un año complicado, el sector tiene mucho futuro. De manera que los empresarios del limón deben seguir apostando por esta actividad, única por su profesionalismo y liderazgo en la región. Eso sí, hay que invertir en tecnología y controlar su crecimiento y expansión.

Estos fueron algunos de los conceptos del ingeniero Jorge Palacios, durante la charla con LA GACETA Rural, antes de la presentación de su libro. Este destacado profesional presentó su segunda obra, denominada “Citricultura”, que se convirtió en uno de los mejores trabajos escritos sobre la actividad citrícola en el mundo contemporáneo.
Palacios, ingeniero, nacido en Orán (Salta), en la zona denominada Misión Zenta por la cercanías a las misiones jesuíticas y al río Zenta, ejerció su docencia durante muchos años en la cátedra de Fruticultura de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la UNT, y formó a cientos de profesionales de la agronomía en la región.
Desde esta columna, valoramos los conceptos vertidos por este valioso profesional, al manifestar que la citricultura tucumana siempre fue pujante y que los técnicos que la llevaron hacia adelante tuvieron una muy buena formación. Y aseguró que estamos frente a una actividad con gran futuro.

placa

 

Placa de la Asociación tucumana de Citrus

20150418074531

Fallecio el martes santo

Bienvenidos

Bienvenidos

CITRICULTURA es un libro técnico dirigido a toda persona interesada en esta rama de la Agronomía.

Su contenido sistemático, profundo y muy ameno resulta de consulta obligada para productores, ingenieros agrónomos, técnicos asesores, encargados de fincas cítricas, empresas comercializadoras, expertos en laboratorios, y muy especialmente para los estudiantes de Agronomía.

En éste su segundo libro, el Ing. Palacios vuelca toda la experiencia que adquirió durante sus 58 años como profesional tanto como Responsable de la Sección Citricultura de la Estación Experimental INTA Famaillá (Tucumán), como Profesor Titular de la Cátedra de Fruticultura en las Universidades Nacionales de Tucumán y de Santiago del Estero. Se suma a esto, su vasta experiencia como Asesor Privado de las principales empresas Cítricas de Tucumán, Salta y Jujuy, actividad que continúa realizando con sus 83 años de edad.

Sus viajes de investigación y estudio a Estados Unidos (Estaciones Experimentales de Florida, California, Texas y Arizona), Israel, Japón, Italia, España, Bolivia, Ecuador y Brasil en varias oportunidades, enriquecen la perspectiva del libro. A través de sus 518 páginas con más de 210 fotografías a color, el libro «Citricultura» transmite una gran variedad de conocimientos técnicos y prácticos como sólo el Ing. Palacios puede ofrecer.

Se convierte así en un libro único en el Mundo del Citrus que no puede faltar en ninguna Biblioteca, Empresa, Organismo o Particulares que estén dedicados o iniciándose en la Citricultura.