Category Archives: entrada

En la jornada de hoy se llevó a cabo la imposición de nombre de la Esc. Agrotécnica Famaillá «Ing. Jorge Palacio»

El Ingeniero Jorge Palacio, fue un gran docente e Investigador, por eso se le solicitó al Ministro de Educación de nuestra provincia Juan Pablo Lichtmajer, que esta importante Institución lleve su nombre.

En la jornada de hoy se llevó a cabo la imposición de nombre de la Esc. Agrotécnica Famaillá » Ing. Jorge Palacio»

Con la presencia del intendente José Orellana, el legislador provincial Enrique Orellana, autoridades provinciales, autoridades municipales, autoridades escolares, docentes, y alumnos; se llevó a cabo el acto de imposición del nombre de la institución «Ingeniero Agrónomo Jorge Palacio»; propuesta realizada a través de la institución educativa, encabezada por el ingeniero Pablo Durango. 

Esta institución que surgió por un proyecto presentado por el legislador provincial Enrique Orellana, dando una amplia oferta educativa para los jovenes de la ciudad.   

ACNOA y AFINOA presentes en el Congreso Argentino de Citricultura


En el marco del Congreso Nacional de Citricultura que se realiza en Tucumán, las entidades lanzaron la campaña denominada STOP AL HLB con el objetivo de informar sobre los controles que se efectúan para prevenir el ingreso de la enfermedad a la región. Desde AFINOA alertan: ni frutas, ni plantas cítricas, ni envases usados se podrán ingresar al NOA si no cumplen con las normativas establecidas por resoluciones tanto nacionales como provinciales. Sólo un insecto infectado o una sola planta enferma basta para poner en peligro a la citricultura de toda la región.

Estamos en época de cosecha de cítricos. En el NOA, la zafra se inicia a fines del mes de marzo y se extiende hasta mediados de septiembre. Por eso en las rutas podemos observar el traslado de frutas cítricas que tienen como destino empaques y/o industrias. Sin embargo ante la amenaza del HLB, esta enfermedad que mata las plantas cítricas y que no está presente en el noroeste argentino, se extreman las medidas de control en los puestos fijos de control con el accionar combinado de las patrullas móviles.

«En el NOA existen 13 puestos de control zoofitosanitario ubicados en las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta y Tucumán, con 90 agentes presentes las 24 horas los 365 días del año. En estos puestos se realiza la inspección de los vehículos que ingresan, ya sean particulares o con cargas comerciales. Los agentes controlan lo que se transporta y decomisan cítricos, plantas y envases que no responden a las normativas establecidas por resoluciones tanto nacionales como provinciales. Además, el NOA cuenta con 4 patrullas móviles en Tucumán, se trata de camionetas con técnicos y personal de seguridad que revisan las cargas y la documentación en rutas provinciales y nacionales. Un sistema que está operativo desde el 2.017 en Tucumán y éste año se extendió a las provincias de Salta y Jujuy para brindar soporte a los puestos fijos y hacer más eficiente el trabajo de control. A su vez, toda la información de los decomisos es recepcionada de manera on line por el Centro de Monitoreo Satelital», expresó el ing. agr. Antonio Bellomio, coordinador  de Barreras NOA .

Desde la puesta en funcionamiento del sistema integrado (puestos fijos + patrullas móviles), con el accionar en conjunto entre ACNOA, provincias, SENASA y AFINOA, en total se realizaron más de 1.100 decomisos. El especialista agregó, «es importante comprender que la cantidad se fracciona en diversos kilajes, incluso de hasta menos de un kilo. También se decomisaron plantas cítricas caseras o precedentes de viveros no certificados, lo que las hace altamente peligrosas.  Toda la mercadería que se detecta siendo transportada de forma ilegal, sin la documentación correspondiente (DTVe y/o autorización de SENASA), es destruida rápidamente bajo la inspección profesional de las instituciones competentes»

La gravedad radica en que sólo un insecto portador de la enfermedad o una sola planta enferma con HLB basta para infectar a toda una región.

Por esto, NO trasladar al NOA:

  • Fruta cítrica a granel sin proceso, proveniente del resto de territorio argentino ya que está prohibido por resolución del SENASA para evitar la propagación de HLB. Para que la fruta pueda ingresar a las cuatro provincias del NOA, que fue declarada Área Protegida de HLB por la SENASA 449/16, deberá «ser previamente procesada y embalada en envases contenedores de primer uso», según indica la disposición Artículo 2° bis a la Res. SENASA 449/16. Se entiende por proceso a la eliminación de todo resto vegetal suelto o adherido a la fruta, su desinfección, lavado y cepillado.
  • Cajones de madera usados.
  • Envases plásticos con resto vegetal. Únicamente pueden ingresar envases nuevos o desinfectados.

«Recordemos que los cítricos cumplen un rol importante en la economía del noroeste argentino. La actividad genera 50.000 puestos de trabajo directo. Entre todos podemos prevenir el ingreso del HLB», finalizó.

Por más información podes acercarte a las oficinas de ACNOA y AFINOA ubicadas en calle Andrés Villa 120, Yerba Buena o llamar al 0381 435-6633.

La protección en números

  • 13 puestos fijos en el NOA
  • 4 patrullas móviles en Tucumán
  • 2 patrullas móviles previstas para Salta y Jujuy, 1 para cada provincia. Próximamente, 2 patrullas más.
  • 1 camioneta para trampas de Diaphorina Citri
  • 2 supervisores Ing. Agr. (AFINOA)
  • 6 Supervisores provinciales con vehículos
  • Gerente Técnico de AFINOA
  • Coordinador Barreras NOA (AFINOA) con movilidad
  • 3 Supervisores SENASA (con movilidad)
  • 90 Operarios de barreras fijas, próximamente 2 1 más.
  • 15 Ingenieros agrónomos para barreras móviles + 6 de Salta y Jujuy
  • Un Centro de Monitoreo Satelital

Bienvenidos

Bienvenidos

CITRICULTURA es un libro técnico dirigido a toda persona interesada en esta rama de la Agronomía.

Su contenido sistemático, profundo y muy ameno resulta de consulta obligada para productores, ingenieros agrónomos, técnicos asesores, encargados de fincas cítricas, empresas comercializadoras, expertos en laboratorios, y muy especialmente para los estudiantes de Agronomía.

En éste su segundo libro, el Ing. Palacios vuelca toda la experiencia que adquirió durante sus 58 años como profesional tanto como Responsable de la Sección Citricultura de la Estación Experimental INTA Famaillá (Tucumán), como Profesor Titular de la Cátedra de Fruticultura en las Universidades Nacionales de Tucumán y de Santiago del Estero. Se suma a esto, su vasta experiencia como Asesor Privado de las principales empresas Cítricas de Tucumán, Salta y Jujuy, actividad que continúa realizando con sus 83 años de edad.

Sus viajes de investigación y estudio a Estados Unidos (Estaciones Experimentales de Florida, California, Texas y Arizona), Israel, Japón, Italia, España, Bolivia, Ecuador y Brasil en varias oportunidades, enriquecen la perspectiva del libro. A través de sus 518 páginas con más de 210 fotografías a color, el libro «Citricultura» transmite una gran variedad de conocimientos técnicos y prácticos como sólo el Ing. Palacios puede ofrecer.

Se convierte así en un libro único en el Mundo del Citrus que no puede faltar en ninguna Biblioteca, Empresa, Organismo o Particulares que estén dedicados o iniciándose en la Citricultura.