PREFACIO
AGRADECIMIENTOS
Capítulo 1:
ORIGEN DE LOS AGRIOS
1. Áreas de Origen
2. Historia y Distribución de los Cítricos Mediante el Comercio
3. Producción Mundial de Cítricos
4. Áreas Productoras Mundiales
4.1. Hemisferio Norte
4.1.1. América del Norte
a) Estados Unidos de América
b) Méjico
c) Cuba
4.1.2. Área del Mediterráneo
a) España
b) Italia
c) Grecia y Turquía
d) Israel
e) Marruecos, Egipto, Túnez y Argelia
4.1.3. Área Asiática
a) China
b) Japón
4.2. Hemisferio Sur
4.2.1. Oceanía
a) Australia
4.2.2. África
a) Sudáfrica
4.2.3. América del Sur
a) Brasil
b) República Oriental del Uruguay
c) Chile
d) Otros Países
e) Argentina
5. Regiones Citrícolas Argentina
1) Región I – Mesopotamia
a) Misiones
b) Corrientes
b.1. Zona del Río Paraná
b.2. Zona del Río Uruguay
c) Entre Ríos
2) Región II – Central
3) Región III – Noroeste
a) Salta
b) Jujuy
c) Tucumán
d) Santiago del Estero
e) Catamarca y La Rioja
1) Valle Central de Catamarca
2) Alijilán
3) Departamento Capital de La Rioja
4) Región IV – Norte
Bibliografía Capítulo 1
Capítulo 2:
BIOLOGÍA DEL ÁRBOL FRUTAL
1. El Árbol Cítrico
1.1. Estudio de la Planta
1.1.1. Sistema Radicular
1.1.2. Sistema Aéreo
1.1.2.1. Tronco
1.1.2.2. Ramas
1.1.2.3. Hojas
1.1.2.4. Yemas
1.1.2.4.1. Yemas de Madera
1.1.2.4.2. Yemas de Flor
1.1.3. Inducción Floral
1.1.4. Diferenciación de Yemas
1.1.5. Flores
1.1.5.1. Estructura de la flor
1.1.6. Proceso de Polinización
1.1.7. Proceso de Fecundación
1.1.8. Fruto
1.1.9. Semilla
Bibliografía Capítulo 2
Capítulo 3:
EL MEDIO AMBIENTE
1. Ecosistema
2. Efecto del Clima
2.1. Climas Desérticos
2.2. Climas Subtropicales
2.2.1. Lluvias
2.2.2. Temperatura
a) Pigmentos
b) Cantidad de Jugo
c) Acidez
d) Sólidos Solubles
e) Relación Azúcar/Acidez
2.2.3. Viento
2.2.4. Heladas
2.2.5. Granizo
2.3. Climas Tropicales
3. Efecto del Suelo
3.1. Erosión
3.1.1. Erosión Hídrica
a) Erosión Laminar
b) Erosión en Pedestal
c) Erosión Digital
d) Erosión en Cárcavas
3.1.2. Erosión Eólica
3.1.3. Erosión Antrópica
Bibliografía Capítulo 3
Capítulo 4:
MULTIPLICACIÓN DE FRUTALES
1. Generalidades
2. Genotipo y Fenotipo
3. Vivero a Campo
3.1. Almácigos
3.1.1. Extracción y Acondicionamiento de las Semillas
3.1.2. Elección del Lugar
3.1.3. Preparación del Suelo
3.1.4. Orientación
3.1.5. Marcación
3.1.6. Construcción y Preparación de la Cama de Siembra
3.1.6.1. Desinfección de la Cama de Siembra
3.1.6.1.1. Desinfección con Gas Bromuro de Metilo
3.1.6.1.2. Desinfección por Solarización
3.1.6.1.3. Desinfección con Vapor de Agua
3.1.7. Siembra
3.1.8. Germinación Bajo Carpa Plástica
3.1.9. Tratamientos Fitosanitarios en Pre y Post-emergencia
3.1.10. Fertilización
3.1.11. Transplante
3.1.11.1. Extracción
3.1.11.2. Descarte
3.1.11.3. Clasificación de los Plantines
3.2. Vivero
3.2.1. Preparación del Suelo
3.2.2. Diagramación
3.2.3. Operación del Transplante
3.2.3.1. Riego Inicial
3.2.4. Conducción del Plantín
3.2.4.1. Control de Malezas
3.2.4.1.1. Herbicidas Pree-mergentes
3.2.4.1.2. Herbicidas Post-emergentes
3.2.4.1.3. Control Manual de Malezas
3.2.4.2. Control Fitosanitario
3.2.4.2.1. Maquinarias
3.2.4.2.2. Control de Ácaros
3.2.4.2.3. Control de Insectos
3.2.4.2.4. Control de Hongos
3.2.4.3. Riego
3.2.4.3.1. Riego por Surco
3.2.4.3.2. Riego Presurizado
3.2.4.4. Fertilización
3.2.4.4.1. Formas de Aplicación
3.2.4.5. Aporques de Protección y riegos
3.2.5. Injertación
3.2.5.1. Extracción de Yemas
3.2.5.2. Desinfección de Yemas
3.2.5.3. Preparación del Plantín
3.2.5.4. Técnica del Injertado
3.2.5.5. Fisiología de la Injertación
3.2.6. Tutorado
3.2.7. Rustificación Final
3.2.7.1. A vara Única
3.2.7.2. Con Copa Tipo Arbolito
3.2.8. Extracción y Embalaje
4. Vivero en Macetas
4.1. Finalidad
4.2. Materiales para Preparación de Sustratos
a) Suelo Natural
b) Mantillo de Monte
c) Materiales Inorgánicos
4.3. Germinación en Cámaras
4.3.1. Generalidades
4.3.2. Tipos de Cámaras
a) Gabinete Cerrado
b) Tipo Invernadero
4.3.3. Camas de Siembra
4.3.3.1. Bandejas de Germinación
4.3.3.2. Sustratos de Germinación
4.3.4. Siembra
4.3.5. Control de Factores
4.3.5.1. Temperatura
4.3.5.2. Luz
4.3.5.3. Humedad
4.3.6. Tiempos de Germinación
4.3.7. Controles Sanitarios Dentro de las Cámaras
4.3.8. Extracción de los Plantines de la Cámara
4.3.9. Conducción, Riegos y Tratamientos Sanitarios
4.4. Segundo Transplante a Maceta Definitiva
4.4.1. Tipos de Macetas, Llenado y Acondicionamiento
4.4.2. Plantín Proveniente de Macetín
4.4.3. Plantín Proveniente de Almácigo a Campo o Bandeja de Germinación con Sustrato Orgánico
4.4.4. Conducción de los Plantines
4.5. Injertación
4.6. Manejo y Conducción de la Nueva Copa
4.7. Rustificación
5. Tecnología para la Producción de Plantas Cítricas
5.1. Normas para la Producción de Plantas Cítricas Comerciales
5.1.1. Características del Sistema
5.1.2. Requisitos a Cumplir por los Viveros
5.1.2.1. Inscripción de Operadores
5.1.2.2. Libro de Registro
5.1.2.3. Cultivares a Difundir y su Identificación
5.1.3. Materiales de Propagación Certificados
5.1.4. Condiciones de Producción y Tránsito de Plantas
5.1.5. Sanciones
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Anexo IV
-Categorías de Plantas que Componen el Sistema de Certificación y los Procesos de Obtención y Saneamiento
-Categorías
-Planta Candidata o Inicial
-Plantas Madres
-Plantas Yemeras (Bloques de Incremento)
-Proceso y Métodos para el Saneamiento e -Saneamiento
-Indexado
Bibliografía Capítulo 4
Capítulo 5:
SUELO Y FERTILIZACIÓN
1. Naturaleza del Suelo
2. Reacción del Suelo y Salinidad
-Cationes y Aniones
-Niveles de Nutrientes y Compuestos Imprescindibles para la Planta
3. Características Físicas del Suelo
4. Fertilización
5. Rol Metabólico de los Minerales
6. Calificación de los Portainjertos por su Aptitud Relativa en la Absorción de Nutrientes
7. Cantidad de Nutrientes Extraídos del Suelo por Tonelada de Limón
8. Deficiencias
8.1. Síntomas Foliares de Macro y Micronutrientes
1) Nitrógeno
2) Fósforo
3) Potasio
4) Azufre
5) Magnesio
6) Calcio
7) Hierro
8) Zinc
9) Manganeso
10) Cobre
11) Boro
12) Molibdeno
8.2. Corrección de Deficiencias
9. Aplicaciones de Nutrientes al Suelo
10. Fertilización en Plantas Jóvenes y Adultas
11. Distintas Fuentes de Provisión de Nutrientes
a) Nitrógeno
b) Fósforo
c) Potasio
12. Fertilización Foliar
12.1. Muestras de Hojas para Análisis Foliar:Guía de Orientación para el Diagnóstico del Estado Nutritivo de Cítricos Adultos
13. Enmiendas
13.1. Compuestos Orgánicos
13.1.1. Guano de Aves
13.1.2. Guano de Caprinos
13.1.3. Subproducto de la Industria
Cachaza
13.1.4. Análisis Químico de Guanos
Naturales y Cachaza
13.2. Compuestos Inorgánicos
Cales Agrícolas
Bibliografía Capítulo 5
Capítulo 6:
PORTAINJERTOS PARA CITRUS
1. Generalidades
2. Ventajas que Ofrece la Injertación en la Multiplicación de los Cítricos
3. Cualidades de un Buen Portainjerto
4. Características de los Principales Portainjertos
4.1. Lima Rangpur
(Citrus limonia Osbeck)
-Generalidades
-Característica de la Planta
Lima Rangpur
4.2. Limonero Rugoso
(Citrus jambhiri Lush)
-Generalidades
-Características de la Planta
Limonero Rugoso
4.3. Naranjo Trifoliata
(Poncirus trifoliata (L.) Raf.)
-Generalidades
-Características de la Planta
Naranjo Trifoliata
4.4. Flying Dragon
4.5. Citranges
(Híbridos entre Citrus sinensis (L.) Osb. x Poncirus trifoliata (L.) Raf.)
Troyer y Carrizo
-Generalidades
4.5.1. Otros Citranges
4.6. Citrumelo Swingle
(Híbrido entre Citrus paradisi Madf. x Poncirus trifoliata L. Raf.)
-Generalidades
4.7. Volkameriano
(Citrus volkameriana Pasquale)
-Generalidades
4.8. Mandarino Cleopatra
(Citrus reshni Hort. ex Tanaka)
-Generalidades
4.9. Naranjo Agrio
(Citrus aurantium L.)
-Generalidades
-Características de la Planta
Naranjo Agrio
4.10. Alemow
(Citrus macrophylla Wester)
-Generalidades
-Características de la Planta: Alemow
5. Condiciones Sobresalientes de Algunos Portainjertos
6. Cantidad de Semillas por Fruta, en Peso y Volumen
7. Nuevos Portainjertos Enanizantes
a) Forner-Alcaide N° 5
b) Forner-Alcaide N° 418
c) Citranges C-32 y C-35
d) Rich 16-6
e) Citrandarin x 639
Bibliografía Capítulo 6
Capítulo 7:
VARIEDADES CÍTRICAS
1. Introducción
2. Cualidades de una Buena Variedad
a) Como Planta
b) Como Fruta
3. Características de las PrincipalesVariedades Cítricas
3.1. Naranjos
(Citrus sinensis (L.) Osbeck)
3.1.1. Generalidades
3.1.2. Clasificación Comercial de las Naranjas
3.1.2.1. Naranjas de Ombligo
a) Washington Navel
b) Newhall
c) Robertson Navel
d) Navelina
e) Navelate
f) Lane Late
g) Caracara
3.1.2.2. Naranjas Comunes
a) Hamlin
b) Westin
c) Marr´s Early
d) Pineapple
e) Tangerina
f) Jaffa
g) Salustiana
h) Crescent
i) Valencia Late
3.1.2.3. Naranjas Pigmentadas o Sanguíneas
-Moro Blood
3.2. Pomelos
(Citrus paradisi Macfadyen)
3.2.1. Generalidades
3.2.2. Clasificación Comercial de Pomelos
3.2.2.1. De Pulpa Blanca
1) Con Semillas
2) Con Pocas Semillas (de 2 a 5)
3.2.2.2. De Pulpa Rosada
3.2.2.3. De Pulpa Fuertemente Rosada (Comercialmente «Ruby Red»)
1) Con Semillas
2) Con Pocas Semillas
3.2.2.4. De Pulpa Roja
1) Con Pocas Semillas
3.3. Pummelo
(Citrus grandis Osbeck)
-Oro Blanco
3.4. Mandarinos
(Citrus sp.)
3.4.1. Variedades Comerciales
a) Satsuma
(Citrus urtshiu Marcovitch)
b) Okitsu
(Citrus unshiu Marcovitch)
c) Común o Criolla
(Citrus deliciosa Tenore)
d) Clementina
(Citrus clementina Hort. ex Tanaka)
e) Ponkan
(Citrus reticulata Blanco)
f) Orlando
g) Dancy
(Citrus reticulata Blanco)
h) Minneola
i) Nova
j) Wilking
k) Malvasio
1) Ellendale
m) Murcott
n) Ortanique
3.5. Limoneros
(Citrus limon (L.) Burm.)
3.5.1. Variedades Cultivadas en el Noroeste Argentino
a) Eureka
b) Lisboa
c) Limoneira 8-A
e) Monachello
f) Femminello Santa Teresa
3.6.1. Ácidas de Fruta Grande
-Tahití o Lima de Persia
(Citrus latifolia Tanaka)
3.6.2. Ácidas de Fruta Pequeña
a) Lima Mejicana
(Citrus aurantifolia Swingle)
b) Limón Sutil
(Citrus aurantifolia Swingle)
3.6.3. De Pulpa Dulce
a) Lima Dulce de Palestina
(Citrus limettioides Tanaka)
b) Lima de Pupo, Criolla o Limeta
(Citrus luneta Riso)
3.7. Cidreros
(Citrus medica Linné)
3.8. Kumquats
(Fortunella sp.)
a) Marumi
(Fortunella japonica (Thumb.) Swingle)
b) Nagami
(Fortunella margarita (Lour) Swingle)
Bibliografía Capítulo 7
Capítulo 8:
IMPLANTACIÓN DE UNA FINCA CÍTRICA
1. Preparación del Suelo
1.1. Desmonte
1.2. Terreno ya Desmontado
2. Marcos de Plantación
2.1. En «Cuadro Real»
2.2. Plantación Compacta
2.3. Plantación Supercompacta
3. Orientación y Distanciamiento de la Plantación
3.1. Orientación
3.2. Distanciamiento
4. Diseño de la Plantación
4.1. Finca con «Playa de Cosecha»
4.2. Finca sin «Playa de Cosecha»
4.3. Cortinas Rompeviento
5. Marcación
5.1. Suelos con Relieve Ondulado
5.1.1. Pendiente Suave
(menores del 3 %)
5.1.2. Pendiente Moderada
(entre 3 y 8 %)
5.1.3. Pendiente Fuerte
(mayor del 8 %)
5.1.4. Plantación en Terrazas
5.2. Suelos con Relieve Plano
5.2.1. Marcación de la Futura Plantación
5.2.1.1. Marcación de los «Caminos de Cosecha»
5.2.1.2. Marcación de los «Caminos de Escape»
6. Construcción de Macetones
7. Sistema de Cosecha
8. Calidad de Planta en Vivero
9. Época de Plantación
10. Distribución de las Plantas
11. Plantación Propiamente Dicha
12. Riego de Asiento
13. Polainas
14. Conducción de la Planta
Bibliografía Capítulo 8
Capítulo 9:
MANEJO DE LA PLANTACIÓN PROPIAMENTE DICHA
1. Características del Sistema Radicular
2. Plantación Joven
2.1. Manejo del Suelo
2.2. Riego y Fertilización
2.3. Controles Sanitarios
3. Plantación Mayor de 2 años
3.1. Limpieza de Tazas y Trochas
3.2. Riegos
3.2.1. Sistemas de Riego
3.2.1.1. Riego por Manto
3.2.1.2. Riego por Surco
3.2.1.3. Riego Localizado
3.2.1.3.1. Clasificación de Sistemas de Riego
(según Moya Talens, 1994)
3.2.1.3.1.1. Riegos a Presión
3.2.1.3.1.2. Descripción del Sistema de Riego Presurizado
a) Cabezal
b) Tuberías
c) Válvulas y Mecanismos de Seguridad
d) Emisores
e) Automatización Computadoras
3.3. Control de la Humedad del Perfil
3.4. Despoje de Frutos
3.5. Fertilización
3.6. Control de Plagas
3.6.1. Controles Sanitarios
3.6.1.1. Sistemas de Aplicación
3.6.1.2. Tipos de Máquinas Terrestres
3.6.1.2.1. Máquinas Pulverizadoras Comúnmente Utilizadas
3.7. Poda
3.8. Cosecha
3.8.1. Fruta con Destino a Consumo en Fresco
3.8.2. Fruta con Destino a Industria
3.8.3. Elementos de Cosecha
4. Estimación de la Capacidad Productiva de una Quinta Cítrica y su Valor Comercial
4.1. Ubicación de la Propiedad
4.2. Superficie Total de la Propiedad
4.3. Edad de la Plantación
4.4. Portainjerto
4.5. Variedades de Copa
4.6. Plantas Afectadas con Gomosis
4.7. Tipo de Suelo
4.8. Información del Historial Sobre el Manejo
4.9. Declinamiento de Plantas y Estado General de la Plantación
4.10. Posibilidad de Hacer Uso de Riego
4.11. Sistematización del Predio
Bibliografía Capítulo 9
Capítulo 10:
MALEZAS Y SU CONTROL
1. Malezas
2. Daños Causados por Malezas
2.1. Competencia en Agua y Nutrientes
2.2. Efecto Alelopático
2.4. Competencia por el Espacio Vital
3. Malezas Comúnmente Encontradas en Quintas Cítricas en el Noroeste Argentino
4. Control de Malezas
4.1. Control Natural
4.2. Control Mecánico
4.3. Control Químico
4.3.1.1. Sistemas de Aplicación
4.3.1.1.1. Al Suelo en las Tazas
4.3.1.1.2. Al Suelo en Banda
4.3.1.1.3. Aplicaciones Aéreas
4.3.1.1.4. Aplicaciones en Márgenes de Cursos de Agua
4.3.1.2. Tipos de Herbicidas
4.3.1.2.1. De Contacto
a) Paraquat
b) Oxifluorfen
4.3.1.2.2. Sistémicos o de Traslocación
a) Glifosato
b) «2,4-D Sal Amina»
c) Dicamba
4.3.1.2.3. Residuales o Preemergentes
a) Diurón
b) Simazina
c) Bromacil
4.4. Otros Métodos en Control de Malezas
5. Determinación del Volumen de Aspersión de una Máquina Aplicadora de Herbicida
-Primer Paso
-Segundo Paso
6. Herbicida para Leñosas
Bibliografía Capítulo 10
Capítulo 11:
PODA
1. Introducción
2. Tipos de Poda
2.1. Poda Manual
2.1.1. Poda de Formación
2.1.2. Poda de Seco
2.1.3. Poda de Apertura de Copa
2.1.4. Poda de Ramas Bajeras
2.1.5. Poda de Rejuvenecimiento
2.1.6. Poda Especial por Siniestros
2.2. Poda Mecánica
2.2.1. Poda de Paredes o Poda Lateral
2.2.2. Poda de Techo
Bibliografía Capítulo 11
Capítulo 12:
PLANIFICACIÓN DEL MONTE FRUTAL
1. Introducción
2. Planificación Propiamente Dicha
2.1. Objetivos del Proyecto
2.2. Factores Comerciales
2.2.1. Estudio de Mercado
2.3. Factores Mesológicos
2.3.1. Factores Abióticos
2.3.1.1. Clima
2.3.1.1.1. Temperatura
2.3.1.1.1.1. Efectos de la Temperatura Sobre el Crecimiento
2.3.1.1.1.2. Efectos de la Temperatura Sobre la Maduración de los Frutos
2.3.1.1.2. Heladas
2.3.1.1.2.1. Tipos de Heladas
2.3.1.1.2.2. Tejidos Dañados por Heladas
2.3.1.1.2.3. Factores que Inciden en el Efecto de las Heladas
2.3.1.1.2.4. Prevención de Heladas
2.3.1.1.3. Tipos de Clima
2.3.1.1.3.1. Climas Cálidos y Húmedos
2.3.1.1.3.2. Climas Fríos y Secos
2.3.1.1.4. Amplitud Térmica
2.3.1.1.5. Humedad Relativa
2.3.1.1.6. Viento
2.3.1.1.6.1. Lucha Contra el Viento
2.3.1.1.6.1.1. Cortinas Rompeviento
a) Permanentes o Naturales
b) Cortinas Temporarias o Artificiales
2.3.1.1.7. Lluvias
2.3.1.1.8. Napa de Agua
2.3.1.2. Suelo
2.3.2. Factores Bióticos
2.4. Factores Técnicos
2.4.1. Desmonte
2.4.2. Portainjertos
2.4.3. Variedad de Copa
2.4.4. Provisión de Plantas
2.4.5. Diagramación de la Quinta, Accesos, Caminos y Cruce de Ríos
2.4.6. Época de Plantación
2.5. Confección de la Carpeta
Técnica de Planificación
Bibliografía Capítulo 12
Capítulo 13:
FACTORES QUE HACEN A LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD
1. Calidad del Material Genético
2. Portainjertos Apropiados
3. Provisión de Agua
4. Aplicación de Herbicida
5. Fertilización
6. Controles Sanitarios
7. Cosecha y Transporte
7.1. Época de Cosecha
7.2. Elementos de Cosecha
7.3. Momento de Cosecha
8. Desinfección de la Fruta en Campo
9. Carga y Descarga de «Bins»
10. Estado de los Caminos de Acceso y de Cosecha
11. Desverdecimiento
11.1. Cámaras de Desverdecimiento
11.2. Agente Desverdizante
12. Consideraciones Generales
12.1. Calibrado de la Fruta en Packing
-Calibres Comerciales
12.2. Residuos de Plaguicidas en Fruta Fresca y Productos Derivados
12.3. Producción Integrada y Buenas Prácticas Agrícolas
12.4. Normas de Calidad
Bibliografía Capítulo 13
Capítulo 14:
GENÉTICA EN CÍTRICOS
Introducción
1. Reproducción Sexual
1.1. Híbridos
1.1.1. Híbridos Intervarietales
1.1.2. Híbridos Interespecíficos
1.1.3. Híbridos Intergenéricos
1.1.4. Híbridos Complejos
1.1.5. Híbridos Triploides
1.1.6. Híbridos Naturales
1.1.7. Clasificación de Híbridos
2. Poliembrionía
2.1. Apomixis
2.1.1. Apogamia
2.1.2. Embrionía Adventicia
2.1.3. Formación de los Embriones Nucelares
3. Partenocarpia
4. Poliploidia
5. Variaciones Somáticas (mutaciones)
5.1. Quimeras
5.1.1. Quimera Periclinal
5.1.2. Quimera Mericlinal
5.1.3. Quimera Sectorial
5.1.4. Quimera en Variegado
5.2. Yema «Sport»
Bibliografía Capítulo 14
Capítulo 15:
PLAGAS EN CÍTRICOS (Primera Parte)
Bacterias/Micoplasmas/Virus/Viroides/Hongos
1. Clasificación Moderna de los Reinos en la Naturaleza
2. Enfermedades Causadas por Bacterias
2.1. Cancrosis
2.2. «C.V.C.» o Clorosis Variegada de los Cítricos
2.3. Huanglongbing (Greening)
3. Enfermedades Causadas por Micoplasmas
4. Enfermedades Causadas por Fitoplasmas
5. Enfermedades Causadas por Virus
5.1. Tristeza
5.2. Psorosis
6. Enfermedades Causadas por Viroides
6.1. Exocortis
6.2. Caquexia-Xiloporosis
7. Plantas Libres de Virus y Detección de Cancrosis
7.1. Microinjerto de Ápices Caulinares In Vitro
7.2. Breve Descripción de los Métodos de Detección de las Principales
Enfermedades Cítricas del Programa de Certificación Argentino
7.2.1. Detección del Virus de la Tristeza de los Cítricos
-Inmunoimpresión Directa
-Das-Elisa
8. Detección de Psorosis
8.1. Detección de Viroides de los Cítricos
-Electroforesis (Spage)
-Hibridación Molecular
8.2. Detección de la Clorosis
Variegada de los Cítricos (CVC)
-Das-Elisa
8.3. Detección de la Cancrosis de los Cítricos
-Das-Elisa
9. Enfermedades Causadas por Hongos
9.1. Gomosis, Fitóftora o Podredumbre del Pie (Foot Rot)
9.2. Podredumbre Marrón (Brown Rot)
9.3. Sarna o Verrugosis (Citrus Scab)
9.4. Melanosis (Melanose)
9.5. Pudrición por Phomopsis (Stemend Rot)
9.6. Podredumbre Amarga (Sour Rot)
9.7. Mancha Negra (Black Spot)
a) Lesión Tipo «A»
Mancha Dura o «Hard Spot»
b) Lesión Tipo «B»
Mancha Tinta o Falsa Melanosis
(«Spekled Blotch»)
c) Lesión Tipo «C»
Manchas Pecosas
(«Freckle Spot»)
d) Lesión Tipo «D»
Mancha Virulenta
(«Virulent Spot»)
9.8. Antracnosis
(Anthracnose)
9.8.1. Caída Prematura de Frutitos
(Postbloom Fruit Drop)
9.9. Botrytis
(Botrytis Rot)
9.10. Septoriosis
(Septoria Spot)
9.11. Mancha Grasienta
(Greasy Spot)
9.12. Rubellosis
(Pink Desease)
9.13. Penicilium o «Mohos»
(Green and Blue Mold)
9.14. Fumagina u Hollín
(Sooty Mold)
9.15. Alternariosis o Podredumbre Negra
(Black Rot)
9.16. Podredumbre Seca de la Raíz
(Dry Root Rot)
9.17. Enfermedad de los Almácigos
(Damping Off)
9.19. Mal Secco
9.20. Dothiorella
Bibliografía Capítulo 15
Capítulo 16:
PLAGAS EN CÍTRICOS (Segunda Parte)
1. Acaros
1.1. Acaros Fitófagos
1.1.1. Acaro de la Yema (Citrus Bud Mite)
1.1.2. Acaro del Tostado (Citrus Rust Mite)
1.1.3. Acaro Blanco (Broad Mite)
1.1.4. Acaro Rojo (Citrus Red Mite)
1.1.5. Acaro de Texas (Texas Citrus Mite)
1.1.6. Acaro Rojo Plano (Citrus Flat Mite)
1.2. Acaros Saprófagos
2. Insectos
2.1. Cochinillas
2.1.1. Diaspididae o Cochinillas con Escudo
2.1.1.1. Cochinilla Roja Australiana(California Red Scale)
2.1.1.2. Cochinilla Blanca del Tronco(Citrus Snow Scale)
2.1.1.3. Cochinilla Morada (Chaff Scale)
2.1.1.4. Cochinilla Blanca de la Hoja (Fern Scale)
2.1.1.5. Cochinilla Coma o Serpeta (Citrus Purple Scale)
2.1.1.6. Cochinilla Coma Fina (Glover Scale)
2.1.1.7. Cochinilla Negra Circular (Florida Red Scale)
2.1.2. Cochinillas Harinosas o Pseudococcidae
2.1.2.1. Cochinilla Harinosa de lo Cítricos(Citrus Mealybug)
2.1.3. Cochinillas Blandas o Coccidae
2.1.3.1. Cochinilla Blanda (Brown Soft Scale)
2.1.3.2. Cochinilla Cerosa Grande
2.1.4. Cochinillas Acanaladas o Margarodidae
2.1.4.1. Cochinilla Algodonosa o Acanalada de Australia (Cottony Cushion Scale)
2.1.5. Control de Cochinillas
2.2. Pulgones
2.2.1. Pulgón Negro de los Citrus (Brown Citrus Aphid)
2.3. Hormigas (Ants)
2.3.1. Hormigas Cortadoras
2.3.2. Hormigas Melívoras
2.4. Trips (Thrips)
2.5. Moscas Blancas (Citrus Whitefly)
2.6. Chinche Verde (Southern Green Stinkbug)
2.7. Empoasca (Citrus Leafhopper)
2.8. Gorgojo (Citrus Weevil)
2.9. Moscas de las Frutas
2.9.1. Mosca del Mediterráneo(Mediterranean Fruit Fly)
2.9.2. Mosca Sudamericana de la Fruta(Southamerican Fruit Fly)
2.9.2.1. Daños
2.9.3. Manejo de Moscas de los Frutos
2.9.4. Situación en la Argentina
2.10. El Minador de la Hoja de los Cítricos(Phyllocnistis citrella Stainton)
2.10.1. Distribución
2.10.2. Hospederos y Susceptibilidad
2.10.3. Descripción Morfológica
2.10.4. Biología
2.10.5. Ataque y Daños
2.10.6. Alternativas para el Control del Minador
a) Control Químico
b) Control Cultural
c) Control Biológico
2.11. Termitas (Subterranean Termite)
2.11.1. Características Generales de los Isópteros
2.11.2. Aspectos Biológicos y Ecológicos de los Isópteros Hallados en las Provincias de Salta y Jujuy
2.11.3. Daños y Construcciones
2.11.4. Control de las Termitas
3. Nematodes de los Cítricos (Citrus Nematode)
3.1. Introducción
3.2. Especies Asociadas al Cultivo de los Cítricos
3.2.1. El Nematode del Declinamiento Lento
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
-Achicamiento del Volumen Radicular
-Comportamiento de PortaInjertos
-Formas de Dispersión
-Manejo Integrado del Cultivo
para el Control del Nematode
-Almácigos y Viveros
-Plantación Definitiva
3.2.2. Nematode Barrenador o del Declinamiento Rápido de los Citrus
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
-Porta-Injertos Susceptibles y Tolerantes
-Dispersión
-Manejo y Control
-Barreras Cuarentenarias
3.3. Otros Nematodes
Asociados a los Cítricos en el Noroeste de Argentina
3.3.1. Nematode Lesionador de los Cítricos
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
3.3.2. Nematode del Aguijón
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
-Manejo y Control
3.3.3. Nematode de Estilete Curvado o de la Raíz Escoba
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
-Manejo y Control
3.3.4. Nematode Revestido de los Cítricos
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
3.3.5. Nematode Daga
-Introducción
-Identificación
-Aspectos Biológicos
-Daños
4. Roedores (Rodents)
4.1. Oculto
4.2. Liebre (Hare)
5. Aves Dañinas
5.1. Loro Barranquero o Loro Hablador(Turquoise fronted parrot)
5.2. Celestino o Azulejo
6. Moluscos
6.1. Caracoles (Snails)
Bibliografía Capítulo 16
Capítulo 17: DESORDENES FISIOLÓGICOS
1. Desórdenes por Condiciones Climáticas
1.1. Mancha de Viento
1.2. Daño Producido por el Sol
1.3. Daños por Helada
1.4. Alteraciones Causadas por Exceso o Defecto de Agua
1.4.1. Rajadura del Fruto o «Splitting»
1.4.2. Piel de Zebra
1.5. Pitting en Pomelos
1.6. Cenizas Volcánicas
1.7. Endoxerosis
1.8. Podredumbre Estilar de la Lima Tahití
2. Desórdenes Nutricionales
2.1. Cuarteado de los Frutos o «Creasing»
2.2. Exanthema
3. Desórdenes Relacionados con la Madurez
3.1. Rumple
3.2. Bufado
4. Desórdenes Producidos por Mal Manejo de la Fruta
4.1. En Cosecha: Oleocelosis
4.2. En Almacenaje: Daño por Frío
5. Desórdenes a Causa de Defectos y Anormalidades Genéticas
5.1. Decorticosis o «Shell Bark»
5.3. Variaciones Somáticas
5.4. Amarillamiento de Nervaduras
5.5. Amarillamiento de Todo el Sistema Foliar de la Planta
6. Desórdenes por Causas Compartidas
6.1. Peteca
Bibliografía Capítulo 17
Capítulo 18: LUCHA BIOLÓGICA
1. Ácaros Benéficos
1.1. Euseius concordes Chant
1.2. Hemisarcoptes spp.
2. Insectos Benéficos
2.1. Entomófagos Predadores
2.1.1. Rhyzobius lophanthae Blaisdell
2.1.2. Rodolia cardinales Muls.
2.1.3. Chilocorus spp.
2.1.4. Cycloneda sanguínea (L.)
2.1.5. Coccidophilus citricola Brethes
2.1.6. Chrysoperla externa Hagen
2.1.7. Otros Predadores Encontrados en Cítricos del Norte Argentino
2.2. Himenopteros Parasitoides
2.2.1. Aphytis melinus de Bach
Aphytis lingnanensis Compere
2.2.2. Comperiella bifasciata Howard
2.2.3. Encarsia spp.
2.2.4. Ageniaspis y Cirrospilus
2.2.5. Aphidius spp.
2.2.6. Otros Parasitoides
3. Accionar de Aceites y Productos Químicos
4. Hongos Entomógenos
4.1. Fusarium coccophilum (Desm) Wollenw y Reink
4.2. Aschersonia aleyrodis Webber
4.3. Hirsutella thompsonii Fisher
4.4. Erynia neoaphidis
4.5. Verticillium lecanii (Zimm.) Viégas
4.6. Otros Hongos Benéficos
5. Manejo Integrado de Plagas
Bibliografía Capítulo 18
GLOSARIO
ÍNDICE ALFABÉTICO
ÍNDICE DE AUTORES